Thysanosomidae

 Las enfermedades parasitarias provocadas por los integrantes de las familias Anoplocephalidae y Thysanosomidae suponen un reto importante para los animales de pastoreo, como caballos y rumiantes, que habitan en entornos rurales o al aire libre. 

Estos parásitos, que pertenecen a la clase de los cestodos, afectan principalmente el sistema digestivo de sus huéspedes y, si no se gestionan adecuadamente, pueden comprometer el bienestar del animal y tener un impacto negativo en la rentabilidad de la producción ganadera.


Huéspedes y Reservorios: Afectados y Ubicación

Los parásitos de la familia Anoplocephalidae, como Anoplocephala perfoliata y Anoplocephala magna, afectan principalmente a los caballos, aunque también se pueden encontrar en algunos rumiantes. Por otro lado, los parásitos de la familia Thysanosomidae, como Thysanosoma actinoides, tienen como huéspedes preferidos a rumiantes como ovejas y cabras.


El ciclo de vida 

Estos parásitos incluye un reservorio que asegura su supervivencia y difusión en el entorno. 

Los animales infectados eliminan los huevos de los parásitos a través de sus heces, lo que permite su acumulación en áreas de pastoreo y su propagación. Algunos ácaros del suelo, como los oribatídidos, pueden servir como huéspedes intermediarios al consumir estos huevos.

 Cuando otro animal ingiere los ácaros infectados al pastar, los parásitos completan su ciclo de vida en el sistema digestivo del nuevo huésped.


Periodo de prepatencia

Entre 4 a 8 semanas, pero, los cestodos adultos parecen tener una vida corta y las infecciones son patentes durante tan sólo 3 meses.


 Signos

Los adultos pueden obturar el flujo de la bilis y del jugo pancreático lo que puede afectar negativamente a la digestión y disminuir el aumento de peso, que puede ser el único síntoma detectable.


Tratamiento

El tratamiento para la infección por Thysanosomidae, como Thysanosoma actinioides, generalmente incluye el uso de medicamentos antihelmínticos como lo son el praziquantel y  benzimidazoles como lo son el albendazol y el fenbendazol.


Comentarios

Entradas populares de este blog