Anoplocephalidae
Huéspedes y Reservorios.
Anoplocephalidae es una familia de cestodos (tenias) que parasitan principalmente a herbívoros domésticos y silvestres.
Huéspedes Definitivos.
Los huéspedes definitivos son aquellos en cuyo intestino maduro se desarrolla el gusano adulto. En el caso de Anoplocephalidae, los huéspedes definitivos más comunes son:
* Equinos: Caballos, burros y mulas.
* Rumiantes: Vacas, ovejas, cabras y otros animales rumiantes.
* Otras especies: En menor medida, pueden encontrarse en otros herbívoros como conejos y roedores.
Hospedadores Intermedios
Los hospedadores intermediarios son aquellos en los que se desarrolla la forma larvaria del parásito. Para Anoplocephalidae, los hospedadores intermediarios son principalmente:
* Ácaros oribátidos: Estos pequeños artrópodos viven en el suelo y en la vegetación, ingiriendo los huevos de los cestodos. Dentro de ellos, las larvas se desarrollan hasta convertirse en cisticercoides, la forma infectante para el huésped definitivo.
Reservorios
Un reservorio es cualquier persona, animal, planta, suelo u objeto inanimado en el que un agente infeccioso vive y se multiplica, de manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible.
En el caso de Anoplocephalidae, los huéspedes definitivos (equinos, rumiantes, etc.) pueden considerarse como reservorios, ya que albergan el parásito adulto y eliminan los huevos al medio ambiente, contaminando los pastos y fomentando la infección de otros animales.
Los ácaros oribátidos, al ser los hospedadores intermediarios, también pueden considerarse como reservorios, ya que albergan la forma larvaria del parásito y contribuyen a su dispersión.
Período de prepatencia
El periodo prepatente de los céstodos de la familia Anoplocephalidae, como Anoplocephala perfoliata, que afectan a los equinos, varía entre 4 y 16 semanas. Este rango depende de las condiciones ambientales y del ciclo biológico del parásito, que incluye oribatidios como huéspedes intermediarios.
El desarrollo del parásito en el cuerpo de los ácaros (fase de cisticercoide) toma alrededor de cuatro semanas. Los caballos se infectan al ingerir accidentalmente ácaros contaminados mientras pastan.
En condiciones normales, los Anoplocephala suelen habitar en el intestino delgado y el ciego, causando síntomas graves en infecciones altas, como cólicos, ulceraciones intestinales y, en algunos casos, perforaciones o torsiones del intestino.
Signos
Debido a la ulceraron producida por las ventosas de estos parásitos, causando daño alredor de la válvula iliocloacal, los equinos presentan diarrea recurrente, anemia y pérdida de peso secundaria por la cronicidad del proceso, otros signos más graves serían: cólico ileocecal, intususcepción de íleon y/o ciego y perforación y/o torsión cecal.
Tratamiento
El tratamiento para este parásito es la utilización conjunta de antihelmínticos (praziquantel combinado con ivermectina o moxidectina). El uso de Pamoato de Pirantel permanece en controversia ya que su aplicación a una dosis baja produce la expulsión de los segmentos grávidos del parásito, pero no del escólex, el cual permanece retenido en la pared intestinal bien una "dosis doble" de un antiparasitario con pirantel.
Comentarios
Publicar un comentario